soultrain escreveu:manuel.liste escreveu:La opinión de los gibraltareños cuenta, como es lógico, y por eso tienen un sitio en la mesa de negociaciones entre España y el Reino Unido. Es el Reino Unido quien siempre ha reconocido la naturaleza colonial del territorio, e incluso aceptó en 2002 una soberanía compartida sobre Gibraltar con España. No obstante, la mayoría de la población del Peñón prefiere la independencia antes que la soberanía compartida o que la devolución a España.
Gibraltar es un territorio ajeno al territorio nacional del Reino Unido, tiene moneda propia y su población apenas recientemente ha podido acceder a la nacionalidad británica. Es un territorio dependiente del RU y diferente del RU según las propias leyes británicas, la Unión Europea y la ONU.
España reclama el terrritorio, pero reconoce la actual soberanía británica sobre el mismo. No dice que Gibraltar forme parte de su territorio nacional (como sí dice Marruecos sobre Ceuta y Melilla), coopera activamente al desarrollo del territorio gibraltareño (el último acuerdo se firmó en 2006), y por supuesto que no es una amenaza para los gibraltareños.
Ceuta y Melilla son ciudades españolas sin el menor estatus colonial. Forman parte del territorio nacional desde hace siglos, sus habitantes tienen plena ciudadanía y los mismos derechos que los demás españoles. Tienen la misma moneda, el euro (Gibraltar: libra gibraltareña) y pertenecen plenamente a la Unión Europea. Su situación actual no está cuestionada por ningún organismo internacional ni por ningún otro país distinto de Marruecos.
Espero haber aclarado alguna duda.
Manuel, vamos ser sérios, se a opinião conta para que serviram os referendos? Houve um resultado claro, para quê negociar então?
[[]]'s
Gibraltar está en una fase de transición. Historicamente ha sido considerado un territorio dependiente del Reino Unido, es decir, un territorio sin soberanía propia. Así es reconocido por el RU, por la Unión Europea, por la ONU y obviamente también por España. Las negociaciones sobre Gibraltar que se han producido entre el RU y España siempre se han basado en ese hecho.
Que los ciudadanos gibraltareños tengan capacidad de auto-determinación (soberanía) sería un hecho novedoso que de momento no está reconocido por las autoridades británicas ni españolas. Los gibraltareños reclaman la soberanía, pero de momento no la tienen.
Convertir a Gibraltar en un país independiente a mí no me provoca ningún problema, pero hay intereses españoles que deben ser preservados. Gibraltar es un territorio de 6 km2 habitado por 28.000 personas cuya dependencia de España es TOTAL. De España reciben la electricidad, y el agua potable, y su economía vive gracias a que la frontera con España está abierta. Sin España ese territorio no tiene futuro económico viable, a no ser que sigan siendo una base militar británica indefinidamente.
Los gibraltareños quieren la independencia, pero también quieren seguir siendo una base militar británica, seguir viviendo del comercio con España y seguir recibiendo de España hasta el agua potable. Quieren mucho para ser tan pocos y vivir en un territorio tan pequeño.
La primera condición para que España aceptase una eventual independencia de Gibraltar sería la retirada total de la presencia militar británica. Después habría otros temas, por ejemplo: la supervisión del sistema fiscal de Gibraltar, utilizado por muchas empresas que operan en España para evadir al fisco español. También habría que revisar la gestión del aeropuerto, que debería pasar a estar controlado por las autoridades españolas, etc..
Los gibraltareños no quieren eso, y prefieren seguir en el status quo actual. Los británicos son presos de sus promesas a los gibraltareños, y los españoles esperan, como llevan haciendo 300 años. Y así estamos..
Lo que quiero decir es que no se trata de hacer un referendum y ya está. Un Gibraltar independiente cuesta mucho dinero, y los gibraltareños tienen que saber que tendrán que ser ellos quienes paguen sus facturas, y no los británicos o los españoles.
En realidad aún queda mucho que negociar.